Publicado originalmente en Ibero909 en Voy conmigo
Esta es la primera columna de una serie que publicaré mensualmente en Ibero 90.9. Cuando fui invitada para escribir sobre temas de género me dio muchísimo gusto y también miedo: es un gran reto. Antes que nada, quiero advertir que no soy ninguna experta, que estoy en constante aprendizaje, que seguramente me equivocaré mucho (muchísimo) y que agradeceré leer sus retroalimentaciones (erendira.derbez@ibero.mx), al final se trata de aprender.
No existe un mejor tema para mi primera entrega que dedicar este espacio a María de Jesús Patricio Martínez, así que empecemos a modo de lista con 7 cosas que son importantes saber alrededor de la figura de Marichuy:
1. Marichuy nació en Jalisco en 1963, es nahua, defensora de derechos humanos, practica la herbolaria y la medicina tradicional. En mayo en el CNI (Congreso Nacional Indígena) la eligió como vocera representante de más de 60 pueblos.
A post shared by Eréndira Derbez (@erederbez) on Jan 30, 2018 at 7:52am PST
2. El pasado 12 de febrero Marichuy vino a la Universidad Iberoamericana y pocas veces en mi vida de chica ibero he visto tan lleno al auditorio y afuera de este y con tantas colas. Sin duda era mayor la concurrencia que con Rancière o Coetzee.
Iba acompañada de: Eliezer Zamora Pérez, concejal de Amilcingo, Morelos.
María Macario Salvador, concejala purépecha de Michoacán.
Norma Alicia Palma Aguirre, concejala rarámuri de la Sierra Tarahumara enChihuahua. Pueden encontrar fotos, videos e información al respecto con el HT #MarichuyenlaIbero.
3. Sí, antes de que corrijan (nunca falta el comentario): concejal es con c y Marichuy es parte del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) igualmente con c. El CIG es una propuesta del Congreso Nacional Indígena (CNI) y se rige por los 7 principios del CNI: Servir y no servirse, construir y no destruir, obedecer y no mandar, proponer y no imponer, convencer y no vencer, bajar y no subir, representar y no suplantar.
4. Si hablamos de temas de género en México, la figura de Marichuy nos pone a pensar y conceptos como el de interseccionalidad (abajo explico qué es eso) resultan evidentes. María de Jesús representa todo aquello que nos han enseñado que no debemos ni queremos ser, es lo que históricamente ha sido vulnerado: en un país feminicida es una mujer, en un país racista –que usa el término indio como insulto– es nahua; en un continente que en pro del «progreso» se han asesinado pueblos enteros es una defensora en contra el despojo; en un Estado centralista es la vocera del Concejo Indígena de Gobierno, conformado por más de 40 pueblos de más de 500 comunidades.
5. «Vota por quien quieras y firma por Marichuy» ha sido la consigna. La posibilidad de su candidatura no era para aspirar al poder per se, sino para que se hable de lo que ella representa, que se escuche la voz de los pueblos.
6. En sus propias palabras: » Es una propuesta que surge desde los pueblos (…) lo que está mal en los pueblos también está mal en las ciudades», dijo en el auditorio José Sánchez Villaseñor de la Ibero –sí, el mismo de donde salió huyendo Peña–, es «una propuesta organizativa, no una electoral, es una que consideramos que no cabe ni en sus urnas (…) tratamos de irrumpir en este proceso electoral para que nos pudieran escuchar.»
7. Dos días después, el 14 de febrero, una camioneta en la que viajaba María de Jesús Patricio sufrió un accidente en Baja California Sur. Eloísa Vega, la integrante de la Red Sudcaliforniana murió y Marichuy resultó lesionada, se encuentra bien en este momento. Pero no es el primer incidente que sufren, en enero en Michoacán la caravana en la que viajaba fue atacada por sujetos con armas de fuego y asaltaron a un grupo de periodistas.
8. ¿Fracaso? Marichuy no juntó las firmas, pero sí sembraron y cosecharon con éxito: se habló de ella en las sobremesas, en los pasillos de las universidades, en las redacciones de medios. Nos puso a buscar qué es eso de concejo con c y además fue la aspirante con más firmas legítimas. Para el 19 de febrero habría conseguido 267 mil 115 apoyos, de los cuales 92.8 por ciento firmas validadas preliminarmente, la aspirante independiente que tiene el porcentaje más alto de firmas validadas.
Cabe resaltar que la aplicación del INE requiere un celular con internet, algo muy difícil de conseguir en muchas zonas rurales y muy caro, termina siendo excluyente, urbano centrista y, claro, muy clasista… no precisamente democrático.